Saltar al contenido

EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER EN EL MUSEO DEL HOMBRE DOMINICANO

En el día internacional de la mujer, celebrado el 8 de marzo, el Museo del Hombre Dominicano rindió un homenaje a la mujer dominicana de ayer y de hoy.

Cristian Martínez, Orli Peda y Manuel García Arévalo en la noche del homenaje

Cristian Martínez, Orli Peda y Manuel García Arévalo en la noche del homenaje

El homenaje estuvo dirigido al personal femenino de la institución, a las mujeres que han desarrollado una encomiable labor en el Museo, a las que se han distinguido por sus investigaciones en las diferentes ramas de la antropología y a las trabajadoras de la cultura. Entre ellas cabe mencionar de una manera especial a Aída Cartagena Portalatín, Jung Rosenberg, Martha Ellen Davis, Clenis Tavárez, Virginia Roca, Fátima Portorreal, Nereyda Rodríguez, Orli Peña y otras de gran mérito, sin hacer caso omiso de las que prestan su apoyo logístico en diferenes áreas.

A continuación, las palabras pronunciadas por el Dr. Víctor Ávila Suero en la memorable noche del homenaje.

ACTO DE HOMENAJE A LAS COLABORADORAS DEL MUSEO DEL HOMBRE DOMINICANO

Por Víctor Ávila Suero

La antropología, como ciencia que estudia transculturalmente a los seres humanos en el espacio y en el tiempo, ha podido constatar en su ya larga praxis, que la mujer ha desempeñado siempre un papel importante en la mayoría de las sociedades humanas que pueblan nuestro planeta.

La mujer es la compañera natural del hombre, su complemento, su “media naranja”. Ambos tienen como misión biológica preservar la especie humana, mediante la procreación y la crianza de la prole.

Como parte de esa misión, a la mujer le ha tocado preponderantemente la tarea de ser preceptora y formadora de los hijos. Sin embargo, su rol va mucho más allá de eso.

En el extendido período de la existencia de la humanidad, los seres humanos han sobrevivido teniendo como modo de subsistencia el forrajeo, esto es, la caza y la recolección. Actividad que todavía existe en zonas marginadas de nuestro mundo. En ese modo de subsistencia, la mujer ha aportado y aporta la mayor parte de los recursos alimenticios.

EL GOOD MORNING GUAVABERRY DE LOS GULOYAS Y JUAN LUIS GUERRA EN LA UNIVERSIDAD APEC

Por Carlos Hernández Soto

En ocasión de la celebración de la independencia nacional de República Dominicana, la Universidad APEC de Santo Domingo, con la cooperación del Ministerio de Cultura, patrocinó una conferencia sobre el Teatro Cocolo Danzante de San Pedro de Macorís, popularmente conocido como los Guloyas.

Ellos son los protagonistas de la canción “Good Morning Guavaberry” que se escucha en San Pedro de Macorís, República Dominicana, y en las islas anglófonas del Caribe.

El Caribe angloparlante

El Caribe angloparlante

Su Teatro Cocolo Danzante figura hoy en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.
Como había anunciado en Twitter y en Facebook, en la noche del 28 de febrero tuve el honor de pronunciar esta conferencia en la nueva sala de actos respondiendo a la amable invitación de la misma universidad y de la Dirección Nacional de Folklore (DINAFOLK) de República Domincana, que dirige el antropólogo y folklorista Edis Sánchez.

El salón estuvo colmado de participantes y al final pude responder a las interesantes preguntas que éstos hicieron.

Previamente, los actores danzantes se pasearon por el patio de la Universidad interpretando deambulatoriamente la pieza Wild Indians, que se ejecuta realizando los bailes y acrobacias de lugar. Fue una noche llena de música, colorido y alegría, como se acostumbra celebrar las fiestas patrias en el país.

Conjunto de músicos guloyas con el drum, el kettle drum, el triángulo metálico y la flauta

Conjunto de músicos guloyas con el drum, el kettle drum, el triángulo metálico y la flauta

Los antepasados de los Guloyas vinieron a República Dominicana a finales del siglo XIX y principios del XX desde las pequeñas islas anglófonas del Caribe, llamadas por los ingleses, junto con Jamaica, West Indies. Entre ellas se cuentan Dominica, Monserrate, Antigua, Anegada, St. Lucia, Saba, Tortola y Saint Kitts-Nevis, que son las más populares entre los miembros del Teatro Cocolo Danzante.

Vinieron a trabajar como cortadores de cañas y en calidad de técnicos de la industria azucarera en momentos en que esta industria estaba en decadencia en las islas inglesas y, en cambio, experimentaba un gran auge en República Dominicana, especialmente en el Este del país.

El nombre de “Guloyas” proviene de la pieza más conocida y emblemática del Teatro Danzante, David and Goliath. En un momento culminante de esta pieza teatral se oye en inglés, reiteradamente, el grito “Goliath is dead, Goliath is dead”. Como en esta lengua Goliat se pronuncia “Golaiat”, al pueblo llano le sonaba “Guloya”. De ahí el nombre popular del Teatro Cocolo Danzante: los “Guloyas”.

El nombre de “cocolo”, aplicado a los inmigrantes de las islas anglófonas, era en un principio despectivo. Hoy es un timbre de gloria. Y es que a los cocolos se les atribuyen grandes aportes a la cultura dominicana en los aspectos educativo, lingüístico, gremial y asociacionístico, religioso, deportivo y, de forma relevante, en lo teatral, musical y danzario. En la conferencia que pronuncié puse énfasis en estos últimos aspectos.

El Teatro Cocolo Danzante es una gloria no sólo de República Dominicana, sino también del Caribe y el mundo. Actualmente sus piezas teatrales, en que se entremezclan elementos del folklore inglés medieval y elementos culturales africanos, se realizan en las pequeñas islas de habla inglesa, en Jamaica y en República Dominicana.

Si alguien quiere conocer más de cerca a los Guloyas, que los visite en el barrio Miramar de San Pedro de Macorís. Allí podrán oír de ellos, en vivo, el “Good Morning Guavaberry, Good Morning Guavaberry”. Juan Luis Guerra los honró con su bellísima y alegre canción.

Si te agradan los Guloyas, dale a “Me Gusta” y compárte este post en las redes sociales (Twitter, Facebook y Google+). Te invito también a hacer un comentario. Gracias y hasta pronto.

EL TANGO DE AYER Y DE HOY

Por Carlos Hernández Soto

El tango es rioplatense, porteño y montevideano, y, por consiguiente, argentino y uruguayo. Así lo reconoció la UNESCO cuando lo incluyó en la lista indicativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Blas Matamoro. El Tango.

Blas Matamoro. El Tango.

Tanto a Buenos Aires como a Montevideo llegaron negros esclavos procedentes de África e inmigrantes provenientes de Europa, entre ellos españoles e italianos. Todos ellos dejaron su impronta en el tango como música, danza y canto.

Las dos orillas del Río de la Plata, la de Buenos Aires y la de Montevideo, le prestaron al tango su música, sus letras y sus bailarines. Por eso, cuando a Carlos Gardel le preguntaron capciosamente por su nacimiento, el reconocido cantor respondió: «Señores, yo soy rioplatense como el tango». Y es que el tango nace en los arrabales de Buenos Aires y Montevideo. Lo testifica hoy el barrio de la Boca del Riachuelo en Buenos aires, con sus casas que parecen hechas con materiales de barcos, pintados de vivos colores.

Daniel Vidart. El Tango y su mundo.

Daniel Vidart. El Tango y su mundo.

Hacia finales del siglo XIX y principios del XX, llegan los inmigrantes europeos a los barrios rioplatenses. Entre ellos priman los hombres jóvenes y solos. Estas condiciones contribuyen a crear un ambiente propicio al surgimiento del tango.

El Diccionario de la Real Academia Española, en su última edición, define el tango como un baile de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro. Pero en ediciones anteriores, esta misma academia lo calificaba como «fiesta y baile de negros o de gente del pueblo en América» y como «música para este baile».

Tango era el nombre que los negros esclavizados llegados a las orillas del Río de la Plata daban a sus toques de percusión. Por eso los tangos de los negros equivalían a los bailes de los negros. Pero tango también se llamaba al lugar donde en África se concentraban los negros antes de ser embarcados hacia el Nuevo Mundo.

Vicente Rossi, en su libro Cosas de Negros (1926), afirma que cuando los negros de Montevideo se reunían para candombear, decían: «A tocá tangó». Y tan grande era el número de los que se reunían para tocar, que los vecinos de la ciudad pidieron al virrey poner coto a «los tangos de los negros».

En este ambiente llegan los inmigrantes. Se juntan entonces los negros llegados de África, los marineros de las islas antillanas que recalan en los puertos riolatenses y los inmigrantes jóvenes venidos de Europa. Todos conforman un mercado de necesidades y pasatiempos que requiere prostitución, música y danza. Nace el tango.

El tango se bailaba en los cuartos de las chinas o mujeres prostitutas del pueblo llano, pero también se bailaba en los locales de las zonas portuarias adonde llegaban los marineros antillanos, que traían las habaneras en sus mentes y en su música. Ellos también contribuyeron a ese mestizaje del tango resultante del cruce de elementos culturales -musicales y danzarios- de África, Europa y América.

En sus inicios, los músicos pianistas de las casas de bailes y prostíbulos solían ser negros. En Buenos Aires eran bien conocidos Rosendo Mendizábal, Roque Rivero, Remigio Navarro y Sebastián Ramos Mejía, conocido como el Negro Casimiro. Rosendo Mendizábal se convirtió en el más famoso.

Sobre la influencia española es oportuno decir que para Carlos Vega y Blas Matamoro los tangos andaluces son los progenitores de la danza popular rioplatense. Estos escritores sostienen que tango y tanguillo eran tenidos como formas del cante flamenco gaditano y de la habanera cultivada por los antillanos.

Como influencia europea en el tango, se incluyen los organitos y los acordeones aportados por los inmigrantes italianos. Y no se olvide que en el tango de hoy juega un papel protagónico el emblemático bandoneón, especie de órgano portátil perfeccionado por un tal Band (de ahí su nombre), procedente de Alemania, llegado al Río de la Plata a través de los recintos castrenses.

Hoy el tango se ha internacionalizado. Lugares emblemáticos de esa internacionalización han sido París y Nueva York. Hace pocos días llegó a mi ciudad de residencia, Santo Domingo, procedente de Broadway, el espectáculo musical y danzario «Forever Tango», dirigido por el argentino Luis Bravo. El lector pueden ver una muestra de él haciendo clic en los videos incluidos a continuación, captados caseramente desde una pantalla televisiva el viernes 14 de febrero durante el popular programa «Esta Noche en Mariasela»:


Si te agrada este post, te pido, amigo lector, un breve comentario y que lo compartas en las redes sociales. Y si quieres ser avisado de los posts siguientes, suscríbete a este blog. Gracias de antemano.

Imagen

MUJERES DE CHOCOLATE

Por Carlos Hernández Soto

«Mujeres de Chocolate» es el título de la nueva exposición pictórica de Jennaro González Pacheco, ciudadano del mundo oriundo de Popayán, radicado desde hace décadas en el Caribe dominicano.

La Negra Bella

La Negra Bella

El artista pone al desnudo -sí, literalmente en desnudo- el amplio cromatismo de la piel humana, como él mismo manifiesta en la carta de presentación de su exposición.

Negras caribeñas de gran volumen adornan el salón de exposiciones del complejo comercial Novo Centro, conocido como el edificio inteligente de Santo Domingo.

Jennaro González con una de las asistentes al acto

Jennaro González con una de las asistentes al acto

El mismo Jennaro nos da la clave de interpretación de su obra:
«Configuré con los colores de su piel sus entornos coloridos y brillantes bajo la esplendorosa luminosidad única en esta parte del planeta. Embellecí a mis modelos imaginarios adornándolos con joyas y ornamentos florales. Vestidos con absoluta desnudez, los entregué con sus actividades diarias, agregándoles el temperamento siempre cordial, amoroso y dulce. ¡Facilísimo! Encontré -sin titubear- el título de la presente exposición: «MUJERES DE CHOCOLATE».

Negra caribeña

Negra caribeña

De esta manera, Jennaro González entra a formar parte de una corriente artística que, tal como él mismo ha destacado, ha tenido entre sus representantes a pintores y escultores de la talla de El Greco, Rubens, Modigliani, Victorio Macho y, más recientemente, Fernando Botero. Todos ellos acentúan la volumetría de las formas. Pero Jenaro González aporta un elemento que lo distingue: el cromatismo de de la piel, los colores y el ambiente propios del Caribe.

En un país como República Dominicana, donde la mayor parte de los artistas del pincel han desdeñado llevar al lienzo a los hombres y mujeres de color melanoide -el color del chocolate-, Jennaro, como hombre observador de las gentes y de su entorno cultural, ha puesto de relieve lo que otros ojos no han visto o no han querido ver a pesar de tenerlo a punta de nariz. Y lo ha hecho con volumen y colores tropicales en un ambiente de naturaleza y cultura caribeñas donde viven y se mueven con gracia las negras de chocolate. Anoche, durante la inauguración de la exposición, he podido probar este chocolate ennegrecido. Puedo asegurarles que sabe dulce y sabe bien.

Haciendo caso omiso de las diferencias, yo mismo he querido resaltar, en el ámbito de mis escritos, la influencia africana en la población dominicana, tanto en lo biológico como en lo cultural, como se puede apreciar en mis libros Morir en Villa Mella: ritos funerarios afrodominicanos, ¡Kalunga eh! Los Congos de Villa Mella e Identidad cultural caribeña y otros ensayos antropológicos. Si lo desea, puede verlos en
http://amazon.com/author/carolus

La singular exposición de Jennaro podrá ser visitada durante quince días en el modernísimo Centro Comercial Novo Centro de Santo Domingo. Por nada del mundo me la perdería.

¡Kalunga eh! Los Congos de Villa Mella. Un libro en promoción

Por Carlos Hernández Soto

Las élites dominicanas no han querido reconocer la importancia del componente africano, tanto biológico como cultural, en la conformación de la población de la República Dominicana. El libro ¡Kalunga eh! Los Congos de Villa Mella pone de relieve uno de los grupos afrodescendientes más emblemáticos del país: la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella, cuyo espacio cultural figura en la lista representativa del patrimonio cultural de la humanidad.
¡Kalunga eh! Los  Congos de Villa Mella.
El autor sitúa a este colectivo de afrodominicanos en el conjunto de otros grupos congos de América, como los de Cuba, Brasil, Haití, Panamá y Nueva Orleans, que comparten entre sí algunas características comunes. La parte central de la obra describe la naturaleza y funciones de la Cofradía del Espíritu Santo y resalta su rico legado musical, que perdura hasta nuestros días.

El libro es fruto de de una larga convivencia del autor con los Congos de Villa Mella, durante la cual el autor participó de sus andanzas por toda el área de la Sabana Grande del Espíritu Santo, que es su ámbito de acción.

El Código Negro Carolino de 1784, que recoge las ordenanzas relativas al gobierno de los negros esclavizados en la parte española de la isla de Santo Domingo, da cuenta de las actividades de este grupo sociocultural cuando hace mención del Banko, la gran fiesta de vivos y difuntos pertenecientes a un mismo «fundo» (terreno) familiar, que se celebra cuando se considera que el difunto honrado en esa fiesta pasa a vivir con sus ancestros y sus sobrevivientes se quitan el luto.

La expresión cultural descrita en este libro es más antigua que la República Dominicana, que tuvo su origen en 1844 y hunde sus raíces en la larga historia de la esclavitud en la isla de Santo Domingo, que la nación dominicana comparte con la haitiana.

La mayor parte de los lectores de este libro se sentirán inmersos en un mundo desconocido para ellos que los envolverá en una esfera mágico-religiosa en que se hallan imbricados elementos culturales de África, Europa y América.

Kalunga eh! Los Congos de Villa Mella estará en promoción, con descuento escalonado, desde el 13 al 14 de enero en amazon.com. Si lo desea, usted puede tener acceso al programa de promoción aquí: http://www.amazon.com/dp/B009UVXUD4 o en el recuadro de la parte superior derecha de esta misma página, haciendo clic en VEA AHORA.

FEMINISMO EN REPÚBLICA DOMINICANA – NEICI ZELLER

Discursos y espacios femeninos en República Dominicana, 1880-1961Discursos y espacios femeninos en República Dominicana, 1880-1961 by Neici M. Zeller
My rating: 5 of 5 stars

Neici Zeller, doctora en Historia del Caribe y catedrática de historia de América Latina y del Caribe en la Universidad William Paterson de New Jersey, en su libro «Discursos y espacios femeninos en República Dominicana, 1880-1961», describe y analiza el proceso mediante el cual dominicanas letradas -maestras normalistas, mujeres feministas y activistas trujillistas- elaboraron discursos y construyeron espacios femeninos en el ámbito público entre 1880 y 1961. Estas fechas delimitan el inicio de la participación política femenina en República Dominicana a través de las maestras normalistas (1880) y la caída del régimen dictatorial de Rafael L. Trujillo (1961), quien a lo largo de su prolongado período de gobierno trató de ganar para sí al movimiento feminista al que logró finalmente ahogar astutamente. La autora nos lleva de la mano para hacernos entender lo que ocurrió a la largo del proceso. La obra, publicada por Letra Gráfica en 2012, está muy bien documentada y bellamente ilustrada con fotos de las protagonistas. La manera de escribir de la Dra. Zeller, a la par que rigurosa como historiadora, es clara y sencilla y, por consiguiente, fácilmente comprensible. Esto hace que su lectura sea agradable para todos. Para las personas interesadas en los movimientos feministas de América Latina y el Caribe esta obra resulta imprescindible.

View all my reviews
Libro Neici Zeller 001

IDENTIDAD CULTURAL CARIBEÑA

Por Carlos Hernández Soto

«Identidad cultural caribeña» es una temática candente en la red, de moda en todo el Caribe a partir del empoderamiento de los grupos indígenas y afrodescendientes, como puede verificarse con una simple búsqueda en Google. Cada lector interesado en esta temática, puede configurar un alerta de noticias sobre identidad cultural caribeña a través de una suscripción gratuita a uno de los canales RSS (Really Simple Syndication) que le aportará las últimas noticias sobre esta importante temática caribeña.

My Cover Design4

El libro Identidad cultural caribeña y otros ensayos antropológicos contiene ocho ensayos de corte antropológico.

El primero, Identidad cultural caribeña, discute los conceptos de identidad cultural y «región del Caribe» para luego centrarse en el enlace de estos conceptos con el de «identidad caribeña». Se concluye afirmando que la identidad de los individuos y grupos que habitan esta región no es estática sino dinámica y es, por consiguiente, cambiante debido a estrategias identitarias utilizadas de acuerdo a la diversidad de las situaciones históricas.

En La semiótica de la cultura se establece la relación entre semiótica y cultura, se examina la necesidad o conveniencia del estudio de la cultura desde la perspectiva semiótica y se expone brevemente el método de análisis semiótico-estructural e interpretativo propuesto por semiólogos y antropólogos de la semiótica de la cultura.

El ensayo sobre Diversidad cultural e investigación en República Dominicana presenta un recuento de los esfuerzos realizados para identificar el patrimonio cultural inmaterial de la República Dominicana, cuyo conjunto revela la diversidad de las expresiones culturales de este país caribeño. Se señalan algunos problemas de investigación relativos a la diversidad cultural que ameritan ser estudiados y se identifican las instituciones que están llamadas a realizar esos estudios.

En Mito taíno y literatura dominicana, se establece que lo importante del relato mítico no es la explicación concreta sino la actitud filosófica de admirar el mundo e intentar dar una explicación del mismo. Los mitos taínos, a los que se refiere el ensayo, revelan la teogonía, la cosmogénesis y la antropogénesis de grupos arawacos que se asentaron en La Española, Jamaica, Puerto Rico y el Oriente de Cuba. Este ensayo trata sobre la repercusión de estos mitos en la literatura dominicana.

El Análisis antropológico de la Novela ‘Over’, de Ramón Marrero Aristy, se centra en la situación de neoesclavitud de los obreros de la industria azucarera, así como en la estructura familiar y relaciones de parentesco de estos obreros, sus entretenimientos habituales, sus características lingüísticas y el racismo imperante en el ambiente social.

En el ensayo Aportes antropológicos de Aída Cartagena Portalatín se ofrece una visión crítica de las investigaciones antropológicas de una mujer que se siente mulata y negra y desde ese sentimiento realiza un estudio exploratorio sobre los remanentes negros en el culto del Espíritu Santo de Villa Mella. Y no obstante su desmesurado amor por la negritud, esa mujer, que es también egregia poeta, dándose cuenta de que no puede echar por la borda el pasado aborigen de su patria, República Dominicana, emprende un equilibrado estudio sobre la danza, la música y los instrumentos musicales de los aborígenes de Quisqueya. El ensayo da cuenta de los aportes de Cartagena Portalatin a los estudios antropológicos emprendidos en el país.

Los Estudios afrodominicanos es un ensayo que da una visión panorámica de las investigaciones referentes a la influencia africana en la historia y cultura dominicanas a partir de los años 1969 y 1973. En el primero de éstos, Franklin Franco publica su obra sobre Los negros, los mulatos y la nación dominicana y en el segundo se celebra el Primer Coloquio sobre la Presencia de África en las Antillas. Los grandes aspectos contemplados en este ensayo son: el histórico, el de la religiosidad popular, el de los inmigrantes afroamericanos, el de los inmigrantes haitianos y otros aspectos referentes a cuestiones de raza, lengua y género. El ensayo concluye con algunas propuestas.

El último ensayo del libro es El ‘banko’, gran fiesta ritual de vivos y difuntos. En el área geográfico-cultural de Villa Mella, en la República Dominicana, el banko es una gran fiesta ritual de regocijo y comunión entre los miembros vivos y difuntos pertenecientes a un mismo ‘fundo’ familiar. Con su celebración, se dan por terminadas las obligaciones de luto, reintegrándose los parientes sobrevivientes a la vida social normal, en tanto que el difunto alcanza su reposo en compañía de sus antepasados, haciéndose realidad el pasaje de la muerte a la vida. Este ensayo describe e interpreta lo que ocurre durante esta celebración.

Al lado de la página inicial del blog hay un enlace hacia la tienda de libros de Amazon, donde podrán adquirir gratis este libro durante cinco días. Los invito encarecidamente a que, tras leerlo, hagan una reseña honesta de él o redacten por lo menos un comentario honesto para los lectores de Amazon Kindle. Gracias por su cooperación y amabilidad.

HUGO CHÁVEZ: De «arañero» a presidente

Quiero anunciarles que he publicado recientemente, como eBook, un perfil biográfico de Hugo Chávez titulado: HUGO CHÁVEZ: De «arañero» a presidente.

PortadaHUGO CHÁVEZ.4

Lo comencé a escribir el día de su muerte, viviendo intensamente, con dolor, todo lo que acontecía alrededor de este acontecimiento, y lo terminé hace pocos días con un dejo de tristeza.

Se trata de una «microbiografía». Micro, porque está escrita en breves páginas, pensando en los que no quieren o no tienen mucho tiempo para leer pero desean tener una idea lo más exacta posible acerca del político menos político de nuestro tiempo, amado por muchísimos y odiado o malquerido por un buen número de los que no están de acuerdo con su pensamiento ni con sus prácticas políticas.

Cuando Chávez aún vivía, Oliver Stone dijo de él, retratándolo de cuerpo entero: «Tiene la energía de un toro». Cuando murió, escribió: «Lloro a un gran héroe para la mayoría de su gente y para aquellos que luchan alrededor del mundo por tener un lugar en él». Otros, sin embargo, se alegraron de su muerte y están haciendo lo imposible para borrar su memoria.

Se podrá estar de acuerdo o no con Hugo Chávez, pero indudablemente fue un hombre que elaboró sus propias ideas y las hizo realidad con un coraje y energía descomunales en un medio ambiente del que fue producto y luchó por transformar.

En el opúsculo que acabamos de publicar el lector podrá conocer los orígenes humildes del Comandante Chávez, su formación militar y política, sus convicciones político-ideológicas, cómo surge como héroe popular, cómo triunfa como político, las dificultades enfrentadas, su desempeño como jefe de gobierno y su lucha agónica permanente hasta dejar este mundo después de haber experimentado lo que Unamuno llamó «el sentimiento trágico de la vida».

Esta microbiografía pudiera resultar controvertida para algunos, quizás para muchos. Pero estoy seguro de que al final de su lectura, todos habrán captado por qué Hugo Chávez cautivó a las multitudes y llamó la atención del mundo entero como pocos políticos lo han hecho a lo largo de la historia. Y a todos les será más fácil comprender por qué era amado u odiado. Y es que este hombre aguerrido no daba lugar a medias tintas. Por eso cuando el Comandante Chávez comenzó a emprender su viaje al más allá, alguien del pueblo dijo: «Pocas veces se ha visto a un hombre así frente a la muerte».

El eBook se halla disponible en la plataforma de Amazon.

POESÍA DE MUJERES AFROECUATORIANAS EN LA FERIA DEL LIBRO SANTO DOMINGO 2013

Por Carlos Hernández Soto

Antología de poetas afroecuatorianas 001

La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2013 (Abril 22-Mayo 5) está en plena celebración, teniendo este año a Ecuador como país invitado.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, nos honró con su presencia. Junto al presidente dominicano, Danilo Medina, presidió la apertura del evento en el Teatro Nacional. Posteriormente inauguró el pabellón de Ecuador. En él se exhibía y vendía una buena colección de obras ecuatorianas de todo género, sobresaliendo el libro del propio presidente Correa, titulado «Ecuador: de banana republic a la no república».

Este libro, en palabras del mandatario ecuatoriano, es una crítica constructiva de las «abusivas» políticas del neoliberalismo en el mundo, y añadió que fue escrito con «pasión». Manifestó que sus planteamientos representan su sentir sobre las «abusivas» políticas del neoliberalismo y sobre lo que se está haciendo en su país para borrar esa «dominación». Dijo con claridad meridiana: «Yo no soy neutral, yo estoy por Ecuador, por República Dominicana, por Latinoamérica. Este libro está escrito con total parcialidad en favor de nuestros países. «Si lo que he escrito aquí logra indignar a un solo joven, habré conseguido mi objetivo», expuso Correa.

la foto (12)

Durante la Feria del Libro se puso en circulación la Antología «Poesía de mujeres afroecuatorianas». Se trata de una selección de poemas de mujeres que ya tienen una trayectoria en la literatura nacional ecuatoriana y de otras que recién se inician en el ejercicio literario. Pero todas revelan fuerza expresiva en temas candentes sobre identidad, equidad, lucha por la tierra y el agua. En estos poemas hay frecuentes referencias a los dioses de los antepasados, a la diáspora africana y al mar, al color de la piel y al baile».
Para muestra, baste un botón: el poema titulado AÚN SE OYEN LLANTOS, escrito por Luz Argentina Chiriboga Guerrero. Dice así:

Yo, ellas,
somos símbolos de la diáspora,
hablamos como en sueños
con los ojos sin luz
en las miradas
y horizontes colmados
de vacío.

Nos vemos correr
acosadas por el látigo
encerradas en una inmensa
jaula verde
y multitud de árboles
amortajando con hojas
nuestros cuerpos.

Sudor y llanto,
no sabemos si es
el principio o el límite
de aquella travesía
donde impera la muerte.

Ecos envueltos en sí mismos
ecos que recogen voces siemprevivas
oran en silencio,
hacia adentro
para escapar de las fieras
como quien huye de la bestial
geometría del fuego.

Llevan las naves repletas
miles de africanas
con el cuello erguido
hacia sus dioses
van sembrando lunas
en pleno día.

El laureado poeta afrodominicano Mateo Morrison hizo la presentación de la Antología y la poeta afroecuatoriana Yenny Nazareno Pozo, que aparece en el centro de la fotografía de las tres damas,declamó con entusiasmo algunos poemas de su autoría. El auditorio estuvo repleto de jóvenes que visitaban la Feria.

LOS MASAI DE TANZANIA CONMINADOS A ABANDONAR SUS TIERRAS ANCESTRALES

4723_2_201101280928129gI0H_1_460x230
Por Carlos Hernández Soto

Los Masai, una de las etnias más antiguas de África, tienen derecho a sus tierras ancestrales en Tanzania, en las que han vivido durante miles de años y de donde han obtenido sus medios de subsistencia. Pero ahora están siendo amenazados por el gobierno de Tanzania para que las abandonen o acepten ser reubicados. Todo para que turistas extranjeros adinerados puedan ir a cazar leones y leopardos y el gobierno pueda obtener divisas.

Se trata de un doble crimen: contra el pueblo Masai y contra los leones y leopardos, que son exterminados inmisericordemente para entretenimiento de los extranjeros.

Patridomnet apoya el reclamo de los ancianos Masai, que han emprendido una campaña internacional en contra de su desalojo y en defensa de sus derechos a sus tierras ancestrales, y solicita el apoyo internacional para que esto no suceda.

Apelamos al presidente Jakaya Kikwete a fin de que actúe como defensor de los Masai, que forman parte de su pueblo, y de las especies de animales africanos en extinción.